SUSTENTABILIDAD

El chicle, una antigua tradición

El chicle, una antigua tradición

Una golosina con una historia ancestral

El chicle, o goma de mascar, como se le conoce fuera de México, es una de las golosinas más ubicuas alrededor del mundo, ¿quién no ha recurrido a estas pequeñas tabletas saborizadas para refrescar el aliento, calmar la ansiedad o algún antojo, e incluso ecualizar la presión auditiva cuando vamos en un avión? 

La costumbre de mascar esta sustancia gomosa ya existía en el México prehispánico y se obtenía de la savia del árbol del chicozapote, que también da un fruto muy apreciado de sabor suave y perfumado. Este árbol crece en el sureste del país, en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Península de Yucatán. Los mayas utilizaban esta goma para limpiar la boca antes de sus rituales y ceremonias, estimular la salivación y mitigar la sed en tiempos de sequía. De hecho, la palabra chicle proviene del maya sicté ya’, que significa ‘masticar con la boca’. 

A mediados del siglo XX, este derivado de la savia fue reemplazado por goma sintética, lo que permitió reducir costos y masificar la producción. Hoy en día, la totalidad de la industria ofrece gomas de mascar hechas de derivados del petróleo, y tan sólo quedan algunas cooperativas que siguen elaborando el chicle de manera tradicional y artesanal, con ventas a pequeña escala.

El chicle es el producto forestal no maderable más importante en la Península de Yucatán, ya que a nivel histórico ha sido el eje central de las comunidades rurales y al mismo tiempo juega un papel crucial en la conservación de las selvas. El oficio de chiclero es arduo. En la temporada de recolección de la savia del árbol de chicozapote, que coincide con la temporada de lluvias, se montan campamentos en la selva, lo que significa pasar la mayor parte del tiempo mojado y soportar picaduras y mordeduras de mosquitos e insectos diversos. El método de obtención consiste en abrir incisiones en zigzag en la corteza del árbol para dejar escurrir la resina, que se recolecta en sacos de fibra de henequén. Los chicleros llegan a trepar árboles que miden hasta 40 metros de altura. La resina se filtra y se cuece en grandes ollas hasta que adquiere un color caramelo, luego se coloca en moldes, se deja enfriar y se le agregan sabores naturales. De esta forma obtenemos una goma de mascar natural, orgánica y saludable. 

El alto riesgo que implica esta labor, aunado a las escasas ganancias que genera, ha provocado que la mayor parte de los jóvenes emigre a los centros turísticos o a las ciudades en busca de oportunidades laborales, de ahí la importancia de rescatar y revalorar esta antigua tradición que ayuda a conservar los recursos naturales y mantener el tejido social de las comunidades. La migración también ha generado que muchos adultos mayores hayan quedado abandonados y desprotegidos. Todos podemos ayudar al consumir este tipo de productos y colaborando con fundaciones como Yo te Ayudo Cancun A.C., que apoya a personas de edad avanzada y en situación vulnerable, con enfermedades crónico-degenerativas o en etapa terminal hoy reciben ayuda para ayudarlos a llevar una vida digna.

1920 1012 Luxury Magazine
Maroma Festive by Chablé Maroma

Maroma Festive by Chablé Maroma

Un lugar paradisiaco para celebrar las fiestas más inolvidables

Hay épocas del año en las que cada momento se enaltece. Te encuentras rebosante de esperanza y felicidad, sobre todo cuando te reúnes con tus amigos y familiares más queridos. Las risas surgen como rayos de sol e irradian el brillo y el calor de los nuevos comienzos.  

Permite que la esencia de la alegría sea protagonista en esta temporada. Deja que la magia de la naturaleza y el regocijo que causa la conexión se establezcan en tu consciencia con la luz y el amor que te guiarán a lo largo del próximo año y más allá.

Maroma Festive, la exclusiva experiencia vacacional de Chablé Maroma, te da la bienvenida a ti y a tus seres queridos a vivir el aquí y el ahora en un escenario de impresionante exuberancia, perfecto para los momentos más especiales.

Anidado en una espléndida área natural protegida, Chablé Maroma recibe su nombre de la Reserva de Punta Maroma, uno de los secretos mejor guardados de la Riviera Maya. Donde la selva tropical se une con 200 metros de playa privada de fina arena y el resplandeciente azul turquesa del mar que se extiende a lo largo de 758 acres.

Las 70 opulentas villas son una mezcla entre privacidad y una experiencia de playa inmersiva, y ofrecen un armonioso balance entre lujo y naturaleza. La reconocida diseñadora de interiores Paulina Morán incorporó elementos realizados con materia prima de la región a modo de homenaje a la herencia maya, y los acentuó con piezas realizadas por grandes artesanos mexicanos, dando como resultado una experiencia vacacional de singular elegancia.

Celebra las fiestas en Chablé Maroma y disfruta de excepcionales beneficios diseñados para el encuentro en un espacio ilimitado para la reflexión.

Aquí, redefinimos el bienestar como necesitas que sea. Cada aspecto de tu estancia te brinda la oportunidad de tomar lo que necesites de acuerdo con tu camino hacia el bienestar.

Nuestra experiencia de Spa se enfoca en el océano como la máxima fuente de energía, donde la vida es dinámica y en constante cambio.

Los rituales de sanación, como el Temazcal, el Baby Blessing Wave, y la Ceremonia del Cacao, son guiados por ancianos mayas e incluyen elementos de la medicina tradicional que ayudan a liberar bloqueos de energía que te abren hacia un mayor estado de paz y contentamiento.


Maroma Festive es una experiencia única que incluye alojamiento de lujo, desayuno a la carta, dos opulentas cenas en Nochebuena y Año Nuevo, brunch en diciembre 25 y enero 1, acceso ilimitado al circuito de hidroterapia de nuestro Spa y centro fitness, actividades complementarias y mucho más a una tarifa especial.

1334 1000 Luxury Magazine
El Arrecife Mesoamericano

El Arrecife Mesoamericano

Un frágil ecosistema fundamental para la vida en la Tierra

El Arrecife Mesoamericano es un conjunto de ecosistemas marinos interconectados e interdependientes que abarca las costas de Honduras, Guatemala, Belice y México. Es el mayor sistema arrecifal transfronterizo del mundo, y el segundo arrecife más grande después de la Gran Barrera Australiana. 

Este sistema es hogar de infinidad de especies de colonias de coral, peces, crustáceos, moluscos, reptiles y mamíferos y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad. Aquí habitan más de 60 tipos de coral; variedades de tortugas como verde, carey y laúd; cocodrilos, el majestuoso tiburón ballena y el pacífico manatí. Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

No importa en qué lugar del mundo habites, tu vida depende de los océanos. Los arrecifes no sólo aportan belleza y representan un atractivo turístico para los aficionados al buceo, son en sí mismos la columna vertebral de la biodiversidad y los sistemas ecológicos que sustentan los océanos, es decir, son un pilar para la vida en todo el planeta. Los arrecifes son viveros, bibliotecas genéticas, santuarios de crianza y alimentación, productores de arena, protectores de las zonas costeras al contener las corrientes, las tormentas y las olas, así como proveedores de salud y bienestar para muchas especies, incluidos los seres humanos. 

El calentamiento global, la pesca excesiva, el turismo no sustentable, la descarga de nutrientes y contaminantes, el incremento de macroalgas y las enfermedades emergentes ponen en peligro la supervivencia de los arrecifes. El Sistema Arrecifal Mesoamericano se considera en riesgo crítico, principalmente por los efectos negativos del blanqueamiento del coral. Hoy en día, los cuatro países que comparten esta barrera de arrecifes trabajan en conjunto en su restauración y conservación de este recurso crucial para la vida tanto de especies marinas como de millones de personas. Entre las principales líneas de trabajo se cuentan el establecimiento de un marco jurídico en apego a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el desarrollo de una acuicultura regenerativa, junto con un manejo responsable de aguas residuales y residuos sólidos, protección de especies amenazadas y prácticas de pesca sustentables. Los avances han sido lentos pero visibles. Gracias a diferentes iniciativas, la cobertura de coral y la biomasa de especies nativas ha incrementado o se ha mantenido estable. Aún queda un largo camino por recorrer y muchos desafíos por superar, sin embargo, aún hay esperanza de salvar este magnífico sistema al que todos estamos conectados. 

1920 1206 Luxury Magazine
  • 1
  • 2
Start Typing